Ir directamente a la información del producto
1 de 4

OWP

Pulsera Estrecha Cana Flecha - Blanco y Negro

Pulsera Estrecha Cana Flecha - Blanco y Negro

Precio habitual $5.29 USD
Precio habitual Precio de oferta $5.29 USD
Oferta Agotado
Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.
Cantidad

Caña Flecha es una planta parecida a la caña de azúcar que solo se puede encontrar en las regiones costeras de Colombia, Sudamérica. La tribu Zenu cultiva las hojas delgadas con forma de tallo utilizando procesos y técnicas que se remontan al siglo XVI y las teje en varios patrones geométricos creando estas pulseras únicas.

Los artesanos de la organización de comercio justo Joyeria Semilla son conocidos por crear joyas a partir de materiales fácilmente disponibles en su entorno, incluidas semillas, fibras naturales y hojas. Los objetivos de Joyeria Semilla son crear nuevos empleos, revivir la artesanía tradicional de Colombia y gestionar mejor sus recursos naturales.

  • Mide 1/4” de ancho con diámetro variable.

Hecho a mano en Colombia e importado de Comercio Justo.


Joyeria Semilla Historia Artesanal - Caña Flecha

Colombia

MG:Artisan-Zenu-1_240x152 Joyeria Semilla, que significa Joyería de Semillas, es un pequeño taller de comercio justo en el pueblo andino de Villa de Leyva, Colombia. Girasol Taborda, artesano local y emprendedor social, inició el taller a mediados de los años 1990.

El objetivo de Joyeria Semilla es triple; crear nuevos empleos, reactivar el sector artesanal de Colombia y motivar a los locales a gestionar mejor sus recursos naturales. La organización trabaja principalmente con jóvenes social y económicamente desfavorecidos, madres solteras y personas con discapacidad de la zona. La empresa ofrece formación gratuita en diseño de productos, formación técnica y marketing a los nuevos miembros. Joyeria Semilla les ha formado en el oficio de joyería.

MG:Artisan-Zenu-2_240x255

Caña Flecha o “Gynerium Sagittatum” es una palmera que se encuentra localmente en las regiones de la costa caribeña. Las hojas de esta planta se utilizan para hacer joyas, sombreros tejidos, bolsos y cestas. Los indios Zenú fueron y sus descendientes heredaron la tradición de coger las venas de la hoja verde de la palma para tejer. Con estas venas se confeccionaban sombreros tejidos y otros productos para su uso personal.

Se dice que la cultura Zenú existió entre el 200 a.C. y el 1600 d.C. Con la llegada de los colonizadores en el siglo XVI , la comunidad indígena decayó por razones desconocidas. Hoy queda una población muy pequeña que reivindica la herencia de la casi extinta tribu Zenú. Conocidos por sus habilidades en la construcción de importantes obras hidráulicas, canales y sistemas de riego, además de ser hábiles orfebres, se encuentran ejemplos de su exitosa artesanía en varios museos de todo el mundo. Sus principales medios de subsistencia eran la caza, la agricultura, la pesca y el comercio.

La caña Flecha se encuentra en abundancia en la región y, por lo tanto, constituye una materia prima sostenible y naturalmente disponible para estos productos. Se utiliza cada parte de la planta, desde su uso en la construcción de paredes y techos de casas hasta como alimento para el ganado y con fines medicinales. De la vena central de la hoja se obtienen las fibras para tejer. Después de pelar la superficie dura, las fibras se dejan secar al sol y se someten a un proceso de teñido natural; Estas fibras apenas tienen alrededor de 1 milímetro de espesor y, por lo tanto, requieren mucha habilidad y paciencia para tejer. Luego, las fibras secas se procesan para obtener una coloración natural: algunas se hierven con limón para blanquearlas y otras se tratan con barro y se hierven con hojas de plátano para ennegrecerlas. Los diseños se basan en motivos antiguos y representaciones matemáticas, que se inspiran en la cultura Zenú temprana.

About the Artisans

Joyeria Semilla Artisan Story -Columbia- Caña Flecha


MG:Artisan-Zenu-1_240x152Joyeria Semilla meaning Seed Jewelry is a small fair-trade workshop in the Andean town of Villa de Leyva, Colombia. Girasol Taborda, a local artisan and social entrepreneur, started the workshop in the mid-1990s.

Joyeria Semilla’s objective is three-folds; to create new jobs, revive Colombia's handicrafts sector and to motivate locals to better manage their natural resources. The organization works primarily with socially and economically disadvantaged youths, single mothers and people with disabilities in the area. The company offers free training in product design, technical training and marketing to new members. Joyeria Semilla has trained them in the craft of jewelry-making.

   MG:Artisan-Zenu-2_240x255

Caña Flecha or “Gynerium Sagittatum” is a locally found palm tree in the regions of the Caribbean coast. The leaves from this plant are used for making jewelry, woven hats, bags and baskets. The Zenú Indians were and their descendants inherited the tradition of picking veins of the green palm leaf for weaving. These veins were made into woven hats and other products for their personal use.

The Zenú culture is said to have existed between 200BC to1600AD. With the arrival of the colonizers in the 16th century, the indigenous community declined of unknown reasons. Today a very small population remains that claims the inheritance of the almost extinct Zenú tribe. Known for their skills in the construction of major waterworks, canals and irrigation system along with being skilled goldsmiths, examples of their accomplished craftsmanship are found in various museums around the world. Their larger means of subsistence were hunting, farming, fishing and trading.

Caña Flecha is found in abundance in the region, and hence makes for a sustainable and naturally available raw material for these products. Every bit of the plant is utilized – from using in building walls and roofs in houses to food for cattle and medicinal purposes. It is from the central vein of the leaf that the fibers for weaving are obtained. After the hard surface is peeled off, the fibers are left in the sun to dry and undergo a natural tinting process; these fibers are barely about 1 millimeter in thickness and hence call for a lot of skill and patience to weave with. The dried fibers are then processed for natural coloration - some are boiled with lemon to whiten them and some are treated with mud and boiled with plantain leaves to blacken them. The designs are based on ancient motifs and mathematical representations, which are inspired by the early Zenú culture.

Ver todos los detalles