Ir directamente a la información del producto
1 de 6

OWP

Pasador de Algodón con 3 Flores

Pasador de Algodón con 3 Flores

Precio habitual $7.59 USD
Precio habitual $8.99 USD Precio de oferta $7.59 USD
Oferta Agotado
Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.
Cantidad

Añade un poco de estilo de comercio justo a tu peinado con estos bonitos pasadores de flores. Hechos con telas guatemaltecas tejidas a mano, estos bonitos accesorios para el cabello están hechos a mano por artesanas de la cooperativa UPAVIM en las afueras de la ciudad de Guatemala. UPAVIM, que significa Unidos por una Vida Mejor, es una empresa artesanal de 80 miembros que ayuda a las mujeres a través del empoderamiento social y económico. Además de capacitar a las mujeres en la creación de diversos textiles hechos a mano, UPAVIM ha establecido una escuela, una farmacia y una panadería dentro de su cooperativa.

  • Mide 3-3/4” de alto x 1-1/4” de ancho, con clip de 2-1/4”

Hecho a mano en Gutemala e importado de comercio justo.


Historia del artesano Upavim

UPA:ARTESANO-16_230x230

UPAVIM Crafts es una cooperativa de mujeres que viven en comunidades marginadas en las afueras de Ciudad de Guatemala . Las mujeres de la organización son madres, amas de casa, viudas y algunas han sido abandonadas por sus familias. Muchos de ellos son los únicos sostén de sus familias. Unidas Para Vivir Mejor (Unidos por una Vida Mejor, o UPAVIM) se estableció en 1989 para crear empleos para estas mujeres y establecer instalaciones de atención médica, educación y otros temas sociales para beneficiar a la comunidad en la que vivían. A lo largo de los años, UPAVIM ha pasado de ser un pequeño proyecto de salud comunitaria a una cooperativa empresarial de aproximadamente 80 miembros. La organización emplea profesores, costureras, enfermeras, administradores, cocineros, limpiadores y secretarias, cada uno de los cuales recibe un salario justo y está vinculado al negocio de comercio justo de UPAVIM.

Entre algunos de los logros, en 2002 la cooperativa recibió el premio al mejor Exportador de Textiles No Tradicionales por parte de AGEXPRONT, una organización comercial nacional, además la escuela Montessori de UPAVIM fue reconocida por el gobierno de Guatemala.

UPA:ARTESANO-11_240x359

La principal línea de productos elaborada por estas artesanas incluye bolsos, carteras, carteras, delantales y adornos navideños; la mayoría de estos productos están hechos de textiles mayas tejidos tradicionalmente que están disponibles localmente. Al adquirir los textiles tradicionales, la organización también ayuda a promover a los tejedores tradicionales de la región y aporta un sabor local y singularidad a sus productos. Esto también reduce el papel de los intermediarios y crea una cadena de salarios y precios justos, desde el tejedor hasta la costurera y el cliente.

Además de la fabricación de artesanías, UPAVIM también inició otros negocios a pequeña escala que incluyen una panadería, una fábrica de leche de soja y un centro de Internet. El objetivo principal fue aumentar los medios de empleo para los miembros de la comunidad de La Esperanza, para que puedan obtener beneficios óptimos del programa.

UPA:LAJOLLA_201x297 La cooperativa está ubicada en un asentamiento ilegal llamado La Esperanza, donde cada día las comunidades enfrentaban diversos desafíos sociales, incluyendo violencia de pandillas, analfabetismo, desempleo, desnutrición, alcoholismo, abuso infantil y abuso de drogas. Aunque los desafíos para el crecimiento comunitario en un área que recibe poca atención del gobierno pueden ser altos, hoy después de 20 años e iniciativas de UPAVIM y las mujeres, las condiciones han cambiado para mejor en esta “Ciudad de Esperanza ”.

Guatemala

About the Artisans

Joyeria Semilla Artisan Story -Columbia- Caña Flecha


MG:Artisan-Zenu-1_240x152Joyeria Semilla meaning Seed Jewelry is a small fair-trade workshop in the Andean town of Villa de Leyva, Colombia. Girasol Taborda, a local artisan and social entrepreneur, started the workshop in the mid-1990s.

Joyeria Semilla’s objective is three-folds; to create new jobs, revive Colombia's handicrafts sector and to motivate locals to better manage their natural resources. The organization works primarily with socially and economically disadvantaged youths, single mothers and people with disabilities in the area. The company offers free training in product design, technical training and marketing to new members. Joyeria Semilla has trained them in the craft of jewelry-making.

   MG:Artisan-Zenu-2_240x255

Caña Flecha or “Gynerium Sagittatum” is a locally found palm tree in the regions of the Caribbean coast. The leaves from this plant are used for making jewelry, woven hats, bags and baskets. The Zenú Indians were and their descendants inherited the tradition of picking veins of the green palm leaf for weaving. These veins were made into woven hats and other products for their personal use.

The Zenú culture is said to have existed between 200BC to1600AD. With the arrival of the colonizers in the 16th century, the indigenous community declined of unknown reasons. Today a very small population remains that claims the inheritance of the almost extinct Zenú tribe. Known for their skills in the construction of major waterworks, canals and irrigation system along with being skilled goldsmiths, examples of their accomplished craftsmanship are found in various museums around the world. Their larger means of subsistence were hunting, farming, fishing and trading.

Caña Flecha is found in abundance in the region, and hence makes for a sustainable and naturally available raw material for these products. Every bit of the plant is utilized – from using in building walls and roofs in houses to food for cattle and medicinal purposes. It is from the central vein of the leaf that the fibers for weaving are obtained. After the hard surface is peeled off, the fibers are left in the sun to dry and undergo a natural tinting process; these fibers are barely about 1 millimeter in thickness and hence call for a lot of skill and patience to weave with. The dried fibers are then processed for natural coloration - some are boiled with lemon to whiten them and some are treated with mud and boiled with plantain leaves to blacken them. The designs are based on ancient motifs and mathematical representations, which are inspired by the early Zenú culture.

Ver todos los detalles